Guía y Calendario de Vacunación para Garantizar la Salud de tu Cachorro
- DOGGARDEN
- 13 ene 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 ene 2024
Con esta guía y calendario de vacunación podrás aprender todo lo necesario para garantizar la salud de tu cachorro.
Los profesionales de la salud animal son expertos en las necesidades específicas de cada raza y las enfermedades prevalentes en diferentes regiones. Confía en ellos para diseñar el plan de vacunación adecuado para tu cachorro.

Los cachorros obtienen una protección inicial de sus madres a través de la leche materna, que dura menos de 3 meses.
Es crucial iniciar la vacunación a tiempo, ya que esta inmunidad desaparece. Además, la desparasitación previa a la vacunación es esencial, ya que los cachorros pueden heredar parásitos de sus madres durante la gestación y la lactancia.
¿Tengo que desparasitar a mi cachorro antes de vacunarlo?
Sí, es crucial desparasitar a tu cachorro tanto interna como externamente antes de la primera vacuna. Los parásitos pueden afectar su salud, disminuyendo la eficacia de las vacunas y comprometiendo su sistema inmunológico.
Asegúrate de consultar con tu veterinario para obtener recomendaciones sobre antiparasitarios seguros y efectivos para tu cachorro.
En las temporadas frías y durante las vacunaciones, considera fortalecer su sistema inmunológico con vitaminas para prevenir la disminución de sus defensas.
Recuerda desparasitar a tu mascota regularmente según las indicaciones del fabricante o del veterinario que te haya proporcionado el desparasitante.
¿Cuántas vacunas necesita un cachorro?
Los cachorros requieren múltiples vacunas para una protección completa:

La recomendación general es iniciar el calendario de vacunación en cachorros entre las 6 y 8 semanas de edad, con revacunaciones cada 3-4 semanas.
Se necesita más de una dosis para alcanzar la máxima protección y también hay que asegurarse de que la vacuna no se ve interferida por los anticuerpos maternales.
La única vacuna obligatoria por ley en casi todas las comunidades autónomas españolas es la de la rabia. De hecho, solo es voluntaria en Galicia, Euskadi y Cataluña.
Hay que tener en cuenta que los cachorros no deberían estar en contacto con perros desconocidos ni pasear por la calle hasta haber completado el calendario de vacunación, ya que existe riesgo de contagio de enfermedades de gravedad.
¿Puede tener efectos secundarios una vacuna en tu cachorro?
Los efectos secundarios de las vacunas para cachorros generalmente no son graves, ya que se someten a pruebas exhaustivas para garantizar su seguridad antes de su administración.
Los efectos secundarios más comunes incluyen:

Somnolencia: Puede mostrar más sueño de lo habitual.
Apatía: Menor interés en salir o jugar, posiblemente debido al estrés de la visita al veterinario.
Trastornos intestinales: Algunas vacunas pueden causar malestar estomacal, diarrea o vómitos, resultando en pérdida de apetito.
Inflamación en la zona de la inyección: Puede aparecer un bulto temporal en el lugar de la vacuna, que tiende a desaparecer con el tiempo. Es crucial evitar que el perro se rasque la zona.
Problemas respiratorios: Aunque poco comunes, pueden manifestarse con síntomas como mucosidad, tos o síntomas gripales.
Anafilaxia: La reacción más grave, caracterizada por dificultades respiratorias, hinchazón en la garganta o hocico, pulso débil, diarrea o vómitos. En este caso, se recomienda buscar atención veterinaria de inmediato.
*Es fundamental consultar con tu veterinario ante cualquier síntoma que pueda surgir.
¿Qué debo hacer después de vacunar a mi perro?
Vigilancia: Observa a tu cachorro en las primeras horas tras la vacunación para detectar posibles reacciones adversas.
Descanso: Proporciónale tiempo para descansar y recuperarse, evitando actividades intensas durante las siguientes 24-48 horas.
Hidratación: Asegúrate de que tenga acceso a agua fresca para mantenerse hidratado.
Cariño: Bríndale amor adicional y sus juguetes favoritos, ya que la atención extra puede ayudarle a sentirse más cómodo después de la vacunación.
¿Qué son las vacunas polivalentes?

Como se observa, existen diversas vacunas para inmunizar a los perros. Afortunadamente, no es necesario administrarlas de forma individual, ya que existen las vacunas polivalentes. Estas vacunas, aplicadas en un solo pinchazo, brindan protección contra tres, cuatro, cinco e incluso ocho patógenos.
Dependiendo del número de patógenos, las vacunas polivalentes pueden ser:
Trivalente: moquillo, hepatitis y leptospirosis.
Tetravalente: proporciona la misma protección que la trivalente, sumando la parvovirosis.
Pentavalente: moquillo, hepatitis, tos de las perreras, parvovirosis y parainfluenza.
Hexavalente: semejante a la pentavalente, pero con dos cepas adicionales contra la leptospirosis.
Octovalente: moquillo, hepatitis, tos de las perreras, parvovirosis, parainfluenza, coronavirus y dos cepas contra la leptospirosis.
¿Es obligatorio que vacune a mi cachorro?
Existen vacunas obligatorias para tu perro, siendo la principal la vacuna contra la Rabia.
Esta vacuna no es efectiva antes de las primeras 12 semanas de vida del perro y se administra a partir de los 3 meses. El perro estará protegido 14 días después de la administración. Si planeas viajar con tu perro, se recomienda que el veterinario la administre al menos un mes antes del viaje.
La vacunación contra la rabia es obligatoria para viajar al extranjero, ya que algunos países pueden impedir la entrada o imponer una cuarentena de quince días.
Después de la primera dosis, es necesario repetirla anual o bianualmente, según la legislación de cada Comunidad Autónoma (consulta siempre con tu veterinario).
Para cachorros, es obligatorio administrar las vacunas contra el Parvovirus y el Moquillo, repitiéndolas anualmente. Además, tu veterinario puede recomendar vacunas adicionales contra enfermedades contagiosas para prevenir contagios, las cuales son opcionales pero se recomienda su administración para prevenir problemas futuros.

BLOG CREADO Y GESTIONADO POR DOGGARDEN

Comments